Ir al contenido principal

Astrofísica

El término astrofísica refiere al desarrollo y estudio de la física aplicada a la astronomía.​ La astrofísica emplea la física para explicar las propiedades y fenómenos de los cuerpos estelares a través de sus leyes, fórmulas y magnitudes.​ Si bien se usó originalmente para denominar la parte teórica de dicho estudio, la necesidad de dar explicación física a las observaciones astronómicas ha llevado a que los términos astronomía y astrofísica sean usados de forma equivalente. 
Una vez que se comprendió que los elementos que forman parte de los "objetos celestes" eran los mismos que conforman la Tierra y que las mismas leyes de la física se aplican a ellos, había nacido la astrofísica como una aplicación de la física a los fenómenos observados por la astronomía. La astrofísica se basa, pues, en la asunción de que las leyes de la física y la química son universales, es decir, que son las mismas en todo el universo. La mayoría de los astrónomos (si no todos) tienen una sólida preparación en física y las observaciones son siempre puestas en su contexto astrofísico, así que los campos de la astronomía y astrofísica están frecuentemente enlazados.
Así como el estudio de la composición química de los distintos objetos a través de la espectroscopia, otros medios de investigación fundamentales para la astrofísica son la fotometría (medida de la intensidad de la luz emitida por los objetos celestes) y la astrofotografía o fotografía astronómica. La astrofísica es una ciencia tanto experimental, en el sentido en que se basa en observaciones, como teórica, porque formula hipótesis sobre situaciones físicas no directamente accesibles. Otra gran zona de investigación de la astrofísica está constituida por el estudio de las características físicas de las estrellas.
La astrofísica también estudia la composición y la estructura de la materia interestelar, nubes de gases y polvo que ocupan amplias zonas del espacio y que en una época eran consideradas absolutamente vacías. Los métodos de investigación astrofísica son también aplicados al estudio de los planetas y cuerpos menores del sistema solar, de cuya composición y estructura, gracias a las investigaciones llevadas a cabo por satélites artificiales y sondas interplanetarias, se ha podido lograr un conocimiento profundo que en muchos casos ha permitido modificar convicciones muy antiguas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Electromagnetismo

El  electromagnetismo  es una rama de la  física  que estudia y unifica los fenómenos  eléctricos  y  magnéticos  en una sola teoría, cuyos fundamentos fueron presentados por  Michael Faraday  y formulados por primera vez de modo completo por  James Clerk Maxwell  en el año 1865. La formulación consiste en cuatro  ecuaciones diferenciales   vectoriales  que relacionan el  campo eléctrico , el  campo magnético  y sus respectivas fuentes materiales ( corriente eléctrica ,  polarización eléctrica  y  polarización magnética ), conocidas como  ecuaciones de Maxwell , lo que ha sido considerada como la “ segunda gran unificación de la física ”, siendo la primera realizada por  Isaac Newton . El electromagnetismo es llamada también  teoría de campos ; es decir, las explicaciones y predicciones que provee se basan en  magnitudes físicas   vectoriales  o  tensoriales  dependientes de la  posición en el espacio  y del  tiempo . El electromagnetismo describe los fenómenos físicos macroscópic

Biofísica

La  biofísica  es la  ciencia  que estudia la  biología  con los principios y métodos de la  física .  ​Se discute si la biofísica es una rama de la física o de la biología. Desde un punto de vista puede concebirse que los conocimientos y enfoques acumulados en la física "pura" pueden aplicarse al estudio de sistemas biológicos. En ese caso la biofísica le aporta conocimientos a la biología, pero no a la física, sin embargo, le ofrece a la física evidencia experimental que permite corroborar teorías. Ejemplos en ese sentido son la física de la audición, la  biomecánica , los  motores moleculares ,  comunicación molecular , entre otros campos de la biología abordada por la física. Otros estudios consideran que existen ramas de la física que deben desarrollarse a profundidad como problemas físicos específicamente relacionados con la materia viviente. Así, por ejemplo, los  polímeros  biológicos (como las  proteínas ) no son lo suficientemente grandes como para poderlos